Empecé
esta afición de muy joven, hace ya más de
40 años. Hacia 1969, cuando tenía 14 años,
influido por mis lecturas en la biblioteca del barrio del
libro Astronomía de Flammarion y por la
carrera astronáutica entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, que culminaría ese mismo año
en el alunizaje del Apolo XI, observaba las constelaciones
y la Luna que daban al noroeste a través de una ventana
de la vivienda familiar, un 6º piso dentro de la ciudad
de Barcelona. Para ello utilizaba un pequeño refractor
construido a partir de una lente acromática de 33mm.
Más tarde,
en 1973, poco después de un cambio de la vivienda
familiar, se produjo un salto adelante. Pude adquirir un
reflector de 115mm y aprovechar una terraza que me permitía
una visión del cielo mucho más amplia, aunque
seguía estando dentro de la ciudad de Barcelona.

Igualmente ese mismo año se produjo
otro hecho fundamental en mi afición, me hice socio
de la Agrupació
Astronòmica de Sabadell
. Esta veterana agrupación de aficionados, el
año 2010 cumplió 50 años, ya entonces
era un referente en la astronomía hecha por aficionados
en nuestro país. Este hecho hizo que pudiera dar
un salto cualitativo muy importante. En unos años
en que los aficionados estábamos dispersos, sin apenas
comunicación entre nosotros y los astrónomos
profesionales, el ingreso en la Agrupación me permitió
acceder a una nueva concepción de mi afición,
el recoger datos y remitirlos a los organismos encargados
de procesarlos. Esta ha sido una constante a lo largo de
mis años de aficionado desde entonces. Mis referentes
han sido en esta tarea Josep Mª Oliver, Raimón
Reginaldo, Ricard Casas, Xavier Bros, Carles Schnabel y
tantos compañeros de la Agrupación que con
sus ánimos y consejos me permitieron avanzar en la
práctica de la Astronomía.
Inicio
de página
Por
aquellos años remití muchos esquemas de superficies
planetarias, Júpiter y Marte. Eran
años en los que predominaba la observación
visual, aunque ya por aquella época hice mis rudimentarios
pinitos fotográficos con mi amigo Joan Antoni Vives
y su cámara de placas o con mi cámara rusa
Zenit. Estas imágenes son de los años 1974
y 1975.
Otro campo en el que recogí muchas
observaciones fueron las estrellas variables, con unas 700
mediciones hasta el año 1978.
También por aquella época
me inicié en la observación de los astros
que posiblemente más me apasionen, los cometas. En
1974 observé mi primer cometa, el Kohoutek.

Fué un cometa que desarrolló
una apreciable cola vertical en el cielo del atardecer,
que incluso era visible a simple vista desde el interior
de una Barcelona menos iluminada que
actualmente.
Inicio
de página
Posteriormente a 1978 siguió un periodo
de baja actividad hasta 1983, que vino dado por unos años
con mucha sobrecarga de trabajo en mi profesión como
médico, junto con un cambio de residencia, la ciudad
de Castellón. A partir de 1984 pude dedicar progresivamente
más tiempo de un modo regular. En 1985 se produce
una mejora importante en el equipo de observación.
Adquirí un SC de 8" de la marca Celestron, el
naranjito. Con él pude acceder a astros
más tenues y mejorar en la observación planetaria.
Por aquella época también adquirí unos
prosmáticos 80 x 11 de Celestron, que con el tiempo
se convirtieron en uno de los instrumentos más utilizados.
Por aquella época cambio mi lugar de residencia,
pasando a vivir a una zona semirural de las afueras de Castellón,
accediendo a un cielo que en aquella época permitía
observar, e incluso fotografiar la Vía Láctea
sin demasiada dificultad. Estas imágenes están
tomadas desde casa, hoy en día sería impensable
repetirla sin filtros caros y tiempos de exposición
muy largos.


En 1986 tuve ocasión de mostrar a
mi hija mayor, Mercè, el cometa Halley, con la esperanza
que algún día pueda volver a ver su regreso.
Esta imágen del cometa también se tomó
desde casa, con una Nikon AF y objetivo de 200mm.

Inicio
de página
En 1992 se celebraron las Jornadas Nacionales
de Astronomía en la Isla de la Palma. En esa isla
se produjo fortuitamente otro hecho fundamental en mi afición.
Conozco a algunos aficionados de mi ciudad, Castellón.
A veces se tiene que hacer un viaje a miles de km para contactar
con el vecino. Cosas de la época pre-internet. En
la Palma conocí a mi amigo German Peris, ver German
Peris - Astrofoto , un referente obligado en
la Astronomía de Castellón por su impulso,
dedicación a la divulgación y la astrofotografía;
y otros socios de la recién creada Societat Astronòmica de
Castelló, S.A.C., en la que ingresé un tiempo
después. Esto me permitió trabar amistad en
mi propia ciudad de residencia con compañeros de
afición que me impulsaron a incrementar mi dedicación
a la Astronomía colaborando en Observaciones Públicas,
artículos en la revista de la Sociedad, el FOSC;
realizando numerosas salidas de observación por la
provincia, etc.


Por aquellos años, gracias a las
enseñanzas de Carlos Segarra pude avanzar en la observación
visual de cielo profundo (mas de 1300 fichas de objetos
diversos) y en especial de los cometas. Este interés
especial por estos astros errantes se intensificó
con la memorable aparición de los cometas Hyakutake
y Hale-Boop entre los años 1996 a 1997.
Arriba unos dibujos de Júpiter y
de la coma del cometa Hale-Boop.
Abajo un dibujo de la parte central de la
nebulosa de Orión, mostrando los delicados colores
que pueden ser captados en una noche oscura y con suficiente
abertura (SC235mm).
A finales de los 90 ocurrió otro
hecho significativo, este común a muchos otros aficionados,
la generalización de internet, con lo que supuso
de incremento exponencial en la información accesible
y la intercomunicación.
Inicio
de página


En 1999 realizamos con otros amigos de la
Sociedad un viaje a ver el Eclipse de Sol de Hungría,
con mis hijos Mercè y Marc, y mi mujer Carmen Mir,
sin cuya paciencia y ánimo sería difícil
dedicarse a esta afición, acompañándome
en muchas ocasiones en mis salidas de observación,
ayudándome con las observaciones y llegando en una
ocasión a ser una de las primeras personas que llegó
a ver la aparición de madrugada a simple vista del
memorable cometa C/2006 P1 McNaught (ver fotos en Fotos ).


Repetimos viaje de observación de
eclipses de Sol en 2006 en Turquía y en 2009 en China.
Con el tiempo llegué a pertenecer a la Junta de la
S.A.C., trabajando con grandes aficionados de Castellón
como Eduardo Soldevila, Jose Mª Sebastiá, Jose
Luis Mezquita, Manolo Sirvent, Pedro Macián, Miguel
Pérez, Mª Lidón Fortanete, Jordi Ramos,
Higinio Tena, Jordi González, Pedro Macián,...,
conocer a auténticos especialistas en su campo, la
astrofotografía, como Rodrigo Castillo y Ferrán
Bosch y tantos amigos y compañeros de afición
que no puedo nombrar aquí para no alargarme en exceso.
A partir del año 2000, gracias a
i adscripción a los grupos de observadores de cometas
y Cometas-obs me
dedico intensamente a la observación visual de estos
astros Observaciones visuales de cometas.
Un maestro en la observación
de estos astros ha sido para mí Juan José
González Suárez www.perihelio.org
.
El año 2003 amplío
el equipamiento con la compra de un tubo Celestron SC 235mm
y una montura EQ6, más tarde un telescopio solar
PST, una cámara Canon 350d, una montura Vixen Sphynx
de 2ª mano, una webcam Toucam, más tarde unas
cámaras de Lunático QHY5 y un pequeño
refractor ED de LongPern de 66mm. Ver Observatorio.
Como se puede observar en esta web,
otros campos a los que dedico tiempo es la fotografía
planetaria, observación
de estrellas variables ,(unas 1400 observaciones
anuales), estrellas
dobles, eclipses
de Sol y de Luna , ocultaciones,
observación solar,...
En el año 2010 me
hago con una pequeña cámara CCD, espero aprender
de mi maestro Felipe Peña Blog
de Felipe Peña - Astrofoto y profundizar en
el manejo de estas maravillas de la electrónica.
. Inicio
de página
.
.:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.